Martes 1 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM1MTk2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.L4mRs1x675jghKdxGfc5OtgMhPaReyXERYScgaFl6hQ/2019/10/191031004747_203884_1_H,1200,500,.mp4.m3u8
    Emitido el miércoles 30 de octubre de 2019

    Estación Asturias. 'El lenguaje del ferrocarril'

    4.69 (16 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:05(MÚSICA SON)
    • 0:13# Aunque tú me has dejado # en el abandono.
    • 0:18# Aunque ya han muerto # todas mis ilusiones.
    • 0:23# En vez de maldecirte # con justo encono.
    • 0:27# En mis sueños te colmo, # en mis sueños te colmo,
    • 0:32# de bendiciones.
    • 0:45# Aunque tú me has dejado # en el abandono.
    • 0:50# Aunque ya han muerto # todas mis ilusiones.
    • 0:56# En vez de maldecirte # con justo encono.
    • 1:00# En mis sueños te colmo, # en mis sueños te colmo,
    • 1:04# de bendiciones.
    • 1:07# Que tú me quieres dejar # y yo no quiero sufrir.
    • 1:12# Contigo me voy, mi santa, # aunque me cueste morir.
    • 1:17# Que tú me quieres dejar # y yo no quiero sufrir.
    • 1:21# Contigo me voy, mi santa, # aunque me cueste morir. #
    • 1:29'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 1:52(MÚSICA MELÓDICA)
    • 1:58"La llegada del ferrocarril significó una revolución
    • 2:01no sólo desde el punto de vista tecnológico,
    • 2:04sino también lingüístico.
    • 2:06Con su invención fue necesario dar nombre a todo un sistema industrial
    • 2:11que nacía y crecía a su alrededor.
    • 2:14Desde el material móvil a todos los elementos de vía, circulación,
    • 2:19explotación y obras".
    • 2:21(MÚSICA MELÓDICA)
    • 2:25"Pero además de nuevos términos, el ferrocarril
    • 2:28necesitaba también nuevas tecnologías de comunicación,
    • 2:32como el telégrafo o el teléfono".
    • 2:37"Es innegable que
    • 2:38si hay una palabra que marida y va de la mano del ferrocarril
    • 2:42esa sea la de progreso".
    • 2:45(MÚSICA MELÓDICA)
    • 2:50Hoy queríamos hablar, Santiago,
    • 2:54sobre el lenguaje, el amplio lenguaje de comunicación
    • 3:00tan importante en el mundo del ferrocarril.
    • 3:03Palabras y nombres
    • 3:06tan sugerentes.
    • 3:08Balasto.
    • 3:09El Balasto,
    • 3:11que es lo que tenemos ahí. -Por raro que nos parezca
    • 3:15esto es el colchón de la vía. Quiere decir
    • 3:18que sirve para adaptarse al terreno, reparte el peso de la vía,
    • 3:23favorece también la escorrentía del agua.
    • 3:27Pero, sobre todo, la función importante es esa,
    • 3:31que amortigua y pasa el peso de los convoyes
    • 3:35y lo reparte sobre el terreno. Y también lo del drenaje.
    • 3:39Hace, de otra manera, que la vía no tienda a caminar.
    • 3:43Porque si esto lo dejamos suelto, con el movimiento de los trenes,
    • 3:46los esfuerzos de frenar y arrancar, harían que la vía se moviese.
    • 3:50Y eso sería un desastre. Pero esto,
    • 3:53que no puede ser de cualquier forma ni de cualquier tipo de piedra,
    • 3:58tiene que tener una medida, un tipo de piedra que aguante;
    • 4:01esto puesto ahí convenientemente metido
    • 4:05debajo de la vía cumple una función fundamental.
    • 4:10(SONIDO DEL TREN)
    • 4:16El propio ferrocarril
    • 4:18desarrolla palabras para denominar cosas
    • 4:21que hasta entonces no existían. Por ejemplo,
    • 4:23las agujas del ferrocarril para expresar el sistema
    • 4:26que permitía cambiar de vía;
    • 4:30o el ténder para el vagón que llevaba el carbón;
    • 4:33las bielas, que aunque se empleaban en otros objetos, se extienden
    • 4:37como parte de las locomotoras. Los escantillones.
    • 4:40Es curioso que una de las palabras
    • 4:42que más asociamos al ferrocarril, la de tren, no tiene origen
    • 4:46ferroviario, sino que tren ya se decía antes para denominar
    • 4:50pues un tren de artillería, que era el conjunto de elementos
    • 4:53que iban detrás de un cañón formando un conjunto.
    • 4:57El ferrocarril lo engloba todo: los trenes, las estaciones, vías.
    • 5:01Hasta me atrevo a decir los que trabajan en el ferrocarril,
    • 5:05los que viajan, las mercancías. Todo el sistema es el ferrocarril.
    • 5:09El tren, sin embargo, es aquel conjunto de vehículos,
    • 5:12o conjunto de vehículos, que circulan por encima de las vías.
    • 5:16Por lo tanto, no es correcto decir:
    • 5:19Un ferrocarril chocó con un camión, porque no puede ser.
    • 5:23El ferrocarril es el conjunto. Sino que sería un tren.
    • 5:26Y dentro de esos vehículos tenemos la locomotora,
    • 5:29que se asocia a un vehículo que tiene motor pero no transporta,
    • 5:33es una máquina con ruedas para arrastrar otros vehículos.
    • 5:36Y después los vagones,
    • 5:38que son los vehículos que van enganchados a la locomotora.
    • 5:42Los puristas,
    • 5:43y en esto de los ferrocarriles se usa mucho la jerga,
    • 5:46saben si una persona con la que uno habla es o no ferroviario
    • 5:50o domina el ferrocarril cuando dice vagón de viajeros.
    • 5:53Eso chirría. Aunque está admitido por la Academia de la Lengua.
    • 5:57Pero chirría porque los vagones son para llevar mercancías.
    • 6:01Lo que lleva a viajeros son los coches.
    • 6:03Coches de viajeros y vagón de mercancías.
    • 6:06Igual que un ferroviario dirá mal descarrilamiento.
    • 6:09Dirá más descarrilo, que suena más ferroviario.
    • 6:12A veces utilizamos términos...
    • 6:14Cuando hablamos de coche de viajeros o de pasajeros,
    • 6:19vagón,
    • 6:21tren, ferrocarril, estamos hablando un poco
    • 6:25todo de lo mismo pero quizás... -Sí, con matices.
    • 6:31Que es muy normal que el público en general
    • 6:35no tenga por qué saber. ¿Qué pasa?
    • 6:38Que un ferroviario sabe que cuando se habla de un coche
    • 6:42se refiere al vehículo que lleva viajeros.
    • 6:46Y cuando se habla de vagón
    • 6:48se habla de un vehículo que lleva mercancías.
    • 6:51Y un furgón
    • 6:53es un vagón de mercancías pero de una forma especializada.
    • 6:57(SONIDO DEL TREN)
    • 7:08Por ejemplo, el ferrocarril creó también palabras
    • 7:11o cogió palabras que ya había y las introdujo,
    • 7:15las absorbió para su modo de hablar. Pero que luego quedaron
    • 7:20casi indisolublemente unidas al ferrocarril.
    • 7:24'Escarpia'.
    • 7:26'Tirafondo'.
    • 7:28Esto que sujeta los carriles a la traviesa. 'Traviesa'.
    • 7:34Que, por ejemplo,
    • 7:36en Sudamérica se dicen 'durmientes'.
    • 7:39Ellos lo que hicieron fue traducir la palabra inglesa, 'sleepers'.
    • 7:46Entonces, son durmientes para ellos. Y está muy bien dicho.
    • 7:50Por eso los sudamericanos conservan el idioma con tanto empeño
    • 7:53como nosotros o a veces más.
    • 7:56La palabra 'bogie' hace mención a un conjunto
    • 7:59de dos o tres ejes que van debajo de un vehículo y que lo articulan.
    • 8:04Y que algún listo en una de las modificaciones
    • 8:07de la Real Academia sustituyó el término tradicional de 'bogie',
    • 8:11importación de un término francés, lo sustituyó
    • 8:14por el término 'boje', que no tiene nada que ver.
    • 8:17Y cuando nos dimos cuenta de este error, que incluso
    • 8:20estaba ya influyendo en los correctores de estilo,
    • 8:23pues se habló con la Real Academia de la Lengua y que después
    • 8:27de todos los trámites habituales reformó e introdujo
    • 8:30con naturaleza la palabra 'bogie' en el Diccionario.
    • 8:34Por ejemplo, la propia locomotora,
    • 8:37que ahora nos resulta tan frecuente, en realidad está mal dicha.
    • 8:40Porque en castellano bien dicho tendría que ser locomotriz.
    • 8:43No decimos actora, sino actriz.
    • 8:47Y otras expresiones del ferrocarril que se han incorporado al lenguaje
    • 8:50y que ahora muchas veces empleamos casi sin saber su origen, ¿no?
    • 8:55Por ejemplo, es un problema que está en vía muerta,
    • 8:58que es un problema que no tiene solución.
    • 9:01Un objeto de vía estrecha, que es una cosa como...
    • 9:04como de poca calidad.
    • 9:06O cuando hablamos del disco, ahora ya se dice menos,
    • 9:10pero se empleaba mucho hasta hace poco lo de que el disco está rojo
    • 9:14para decir que el semáforo de la carretera está en rojo.
    • 9:17Incluso, la propia palabra semáforo, que proviene en realidad de...
    • 9:21del campo naval, se incorpora al ferrocarril
    • 9:24y de ahí a la carretera y al uso diario.
    • 9:28(MÚSICA MELÓDICA)
    • 9:32# Nanana nana.
    • 9:35# Nanana nana.
    • 9:37# Nanana nana.
    • 9:42# Nanana nana.
    • 9:45# Nanana nana.
    • 9:54# A veces se me olvida # que no hay moviola pa' repetir.
    • 9:59# Hay que vivir la vida, # que sí o sí.
    • 10:05# Ya lo decía Sabina: Quién # me ha robado el mes de abril.
    • 10:11# Y a veces mayo y junio # que me perdí.
    • 10:16# Bueno, a lo hecho pecho. # No queda mucho más por decir.
    • 10:22# Todo ha servido # para llegar aquí.
    • 10:27# Y como un parmaestro # de algo seguro me va a servir.
    • 10:33# Ni un segundito # me perdería sin ti.
    • 10:38# Voy a disfrutar la vida # sin apuros, sin demora.
    • 10:43# Y que venga lo que venga # siempre aquí, así y ahora.
    • 10:49# Voy a disfrutar la vida, # que tan pronto se nos pasa.
    • 10:54# Y quiero hacerlo juntitos. # Te quiero con toda mi alma.
    • 11:01# Larala lala.
    • 11:03# Larala lala.
    • 11:06# Larala lala. # Larala lala.
    • 11:11# Larala lala.
    • 11:14# Larala lala. #
    • 11:18"Cuando el ferrocarril sale de las minas
    • 11:21y comienza a expandirse por el territorio,
    • 11:23necesita crear elementos que garanticen su seguridad
    • 11:27y la de los que de él dependen.
    • 11:30Advertir de su propia presencia
    • 11:33y recibir información sobre el estado de la vía
    • 11:36fueron los primeros y más importantes requisitos.
    • 11:40Nacen así las señales ferroviarias
    • 11:43como elementos de comunicación imprescindibles".
    • 11:47-El ferrocarril tuvo que desarrollar
    • 11:51todo una serie de cosas porque introdujo
    • 11:54oficios
    • 11:56y un montón de cuestiones que antes no existían.
    • 11:59Entre otras cosas... Porque claro, por ejemplo,
    • 12:02se trataba de algo que se movía
    • 12:04con otra parte del ferrocarril que no se movía.
    • 12:07Entonces, había que comunicarse. ¿Cómo? Al principio
    • 12:10únicamente con señales manuales
    • 12:12que luego enseguida pasaron a usarse los banderines.
    • 12:16Y cuando el ferrocarril empezó a funcionar por las noches
    • 12:20o cuando el tiempo o los días eran oscuros, no quedaba más remedio
    • 12:24que echar mano a los candiles o todo tipo de lámparas
    • 12:29de petróleo, de aceite, para hacer esas señales.
    • 12:33Y lo mismo ocurría del tren
    • 12:36a las estaciones, a lo que no se movía.
    • 12:39Porque había que comunicar lo que no se movía con lo que se movía.
    • 12:42Las estaciones a su vez hablaban con los trenes. ¿Cómo?
    • 12:46Con las señales que hacía el personal, a mano primero,
    • 12:49luego con señales mecánicas y, posteriormente,
    • 12:52cuando llegó la electricidad, con señales
    • 12:55que se accionan con lámparas eléctricas.
    • 12:58Cuando el ferrocarril empieza a funcionar,
    • 13:01se vio que era necesario poder transmitir señales a los trenes
    • 13:05desde la vía. Cuando un tren iba
    • 13:07a lo que entonces se consideraba una gran velocidad, 20-30 km/h,
    • 13:10pues no se podía hablar con el maquinista a voces.
    • 13:13No se le podía gritar. Había que transmitirle señales,
    • 13:17sobre todo, las señales relativas a la circulación.
    • 13:21La mayor parte, por no decir casi todas, las líneas eran de vía única
    • 13:25y los trenes iban en sentidos contrarios
    • 13:28y se cruzaban en las estaciones. Había que tener la manera
    • 13:31de decirle al maquinista cuándo se tenía que parar y cuándo no
    • 13:34para poder cruzar otro tren.
    • 13:36O cuándo tenía que parar porque tenía un tren más lento delante.
    • 13:41Y esto, claro, no se podía hacer de viva voz.
    • 13:43Al principio se emplearon sistemas variados,
    • 13:46como unos señores con banderines o con banderas,
    • 13:49que hacían señales como se hacen en los barcos.
    • 13:52Pero se vio que este sistema no era muy eficaz.
    • 13:55Y ya desde muy pronto se empezaron a utilizar señales,
    • 13:59sistemas fijos instalados en puntos del recorrido,
    • 14:02que transmitían al maquinista a través de unos códigos
    • 14:05preestablecidos una serie de señales,
    • 14:08que normalmente eran tres:
    • 14:10la señal de detenerse, de ir con cuidado, precaución;
    • 14:14y la señal de vía libre, señal en la que el maquinista podía
    • 14:18discurrir sin problemas hasta la siguiente señal que viera.
    • 14:21-¿Las señales?
    • 14:24Empezaron siendo banderines.
    • 14:26Primero ni siquiera a mano. Claro, cada vía tiene una razón.
    • 14:30En la dirección en la que están es para los trenes a los que inciden.
    • 14:35El contrario no tiene por qué ver esas señales.
    • 14:38Las señales tienen que estar orientadas en la dirección
    • 14:41que vienen los trenes. Como vienen en los dos, tiene que haber dos.
    • 14:45Hay diferencias entre lo que son señales y semáforos.
    • 14:50Las hay.
    • 14:52¿Por ejemplo? Y hay un porqué.
    • 14:55El semáforo
    • 14:57es un término que nace para unas señales que en su momento
    • 15:00se usaron en la marina.
    • 15:03Y la marina lo sigue usando. El origen es en la marina.
    • 15:07Sí. Se usaba para señalar
    • 15:10a los barcos determinadas cuestiones.
    • 15:13Y también tierra adentro para señalar en un momento determinado
    • 15:16la presencia de un barco que se presentaba ante la costa.
    • 15:19El telégrafo, como decíamos, fue lo que a todo esto fue desplazando.
    • 15:25Pero el ferrocarril adoptó una cosa parecida.
    • 15:29Tableros, barras, bolas incluso.
    • 15:34Y luego,
    • 15:36había que ponerlo en un mástil para que se viera.
    • 15:39De noche ¿cómo se hacía? No había más remedio que poner
    • 15:42una lámpara con los recursos que hubiese en aquel momento:
    • 15:45carburo, aceite, etc.
    • 15:47Y la electricidad vino a solucionar el problema.
    • 15:51Pero en una primera época, hablo del S. XIX y parte del XX,
    • 15:55las señales eran por medio de cartelones de gran tamaño.
    • 16:00Y tiene una explicación.
    • 16:01Con la luz no eléctrica, la que producía
    • 16:04las lámparas de aceite, velas o las antorchas,
    • 16:08de día no se veía la señal, tenían muy poca intensidad lumínica.
    • 16:13Entonces, de día se empleaban este tipo de señales,
    • 16:17llamadas señales mecánicas, como las que tengo a mi espalda;
    • 16:21que son señales que con una serie de códigos
    • 16:24mandaban estas instrucciones al tren
    • 16:26y el maquinista sabía a lo que atenerse.
    • 16:28Por ejemplo, la señal cuadrada,
    • 16:31que se empleó mucho en Asturias en todas las compañías del Norte
    • 16:35y que es de origen francés, es una señal que en un damero
    • 16:39blanco y rojo presentado frente al maquinista le indicaba detenerse.
    • 16:56Ya en los años 20...
    • 16:58Primera década, pero en Asturias y España se implanta en los años 20,
    • 17:02la electricidad permitió el uso de señales luminosas,
    • 17:05incluso de día. Y el primer sitio donde se hace en toda España es
    • 17:09en el Puerto de Pajares. Cuando Pajares se electrifica en 1924
    • 17:13se instalaron unas señales,
    • 17:15de construcción alemana pero de diseño e ingeniería americana.
    • 17:19Señales luminosas muy potentes que permitieron por primera vez
    • 17:22instalar señales luminosas diurnas, lo que hoy conocemos por semáforo.
    • 17:27Lo que fue el abuelo o bisabuelo de todos los semáforos españoles,
    • 17:32porque fue en el primer sitio donde se instaló un semáforo en España.
    • 17:36El primer semáforo de carretera en España se instala
    • 17:38en la calle Barquillo, en Madrid, en 1926.
    • 17:41Y en 1924 ya entre Ujo y Busdongo los trenes se movían
    • 17:46por medio de señales luminosas eléctricas.
    • 17:49La señal cuando llega la electricidad se simplifica enormemente
    • 17:53porque hay una luz constante que se puede mantener,
    • 17:57no como las lámparas de gas o lo que fuera.
    • 18:00Y hay otra cosa muy importante también, que es que las lentes
    • 18:04permiten concentrar la luz de manera que se pueda percibir
    • 18:08a mucha distancia.
    • 18:10Que, conforme a la velocidad de los ferrocarriles, fue aumentando,
    • 18:13pues lógicamente era necesario porque había que parar,
    • 18:16ya que al tren no lo detienes en unos metros.
    • 18:19Un tren necesita, según la velocidad, más o menos metros.
    • 18:23¿Qué pasa? Que también
    • 18:26vinieron los colores a significar algo.
    • 18:29Y no están escogidos de cualquier manera.
    • 18:32El rojo se dice que tiene una penetración muy grande
    • 18:35y por eso es el color que se acabó dejando como señal de peligro.
    • 18:40Las luces, antes hubo otras distintas. Incluso la blanca.
    • 18:44Pero la blanca cuando se generalizó el alumbrado
    • 18:48era una mala indicación porque podía confundirse con cualquier otra luz.
    • 18:54El rojo, el verde y el amarillo.
    • 18:59(PITIDO DE ADVERTENCIA)
    • 19:06En las locomotoras de vapor,
    • 19:09sobre todo en las de vapor y en la cola de los trenes,
    • 19:12se instalaron también una serie de elementos para transmitir
    • 19:16señales a las vías.
    • 19:18Y digo eso porque en realidad los faroles,
    • 19:21aunque ahora en un coche tenemos faros que iluminan la carretera
    • 19:24y nos permiten ver de noche,
    • 19:26con la iluminación de aceite o carburo de petróleo,
    • 19:29la luz que daba era tan escasa que el maquinista casi no veía nada.
    • 19:32De noche iba a ciegas.
    • 19:34Bueno, daba un poco igual porque tardaban tanto en parar los trenes
    • 19:37que para cuando se veía el obstáculo ya era tarde. De día, todavía.
    • 19:40Pero de noche daba igual. Casi se circulaba a ciegas
    • 19:43y con el conocimiento que el maquinista tenía de la línea.
    • 19:47Pero sí es cierto que esos faroles permitían a la gente ver al tren,
    • 19:50que también es importante. No sólo ver, sino que te vean.
    • 19:53-Veníamos con mi padre en un tren de aquellos.
    • 19:56Y si hacía mi padre así...
    • 19:58que continuaba.
    • 20:00Y si hacía así, que quedaba en Fierros.
    • 20:03¿Eso quién lo hacía? Mi padre.
    • 20:05Con el farol.
    • 20:08Ya tenía unas claves. Si hacía así, quedaban en Fierros.
    • 20:12Los faroles frontales tenían, sobre todo, la finalidad
    • 20:15de que la gente viera que el tren llegaba.
    • 20:17Y los faroles de cola servían,
    • 20:20con una luz encarnada como se decía, para mostrar a la gente
    • 20:24que el tren ya había pasado o que estaba ahí
    • 20:27o para mostrar a un tren que venía detrás que había uno delante
    • 20:29y no se estrellara. Y para una cosa más curiosa todavía,
    • 20:33le permitían al maquinista mirando hacia atrás y viendo una luz blanca,
    • 20:36que esas señales daban, que el tren seguía entero.
    • 20:39Porque como en aquella época los trenes no tenían
    • 20:41frenos automáticos era muy frecuente que los trenes se cortaran,
    • 20:45era la expresión que se empleaba. Es decir, se desenganchara
    • 20:49una parte del convoy y se quedara detenida en la vía.
    • 20:51El maquinista de vez en cuando miraba hacia atrás
    • 20:54y viendo aquella señal sabía que el tren estaba entero todavía.
    • 20:58Es curioso que en Asturias
    • 21:00las señales se sustituyeron a veces por cosas muy peculiares.
    • 21:04En el ferrocarril minero de Sovilla a Moreda,
    • 21:07incluso en los años 90, como pasaba una cosa parecida
    • 21:10-en los años 90 del S. XX, no del XIX-,
    • 21:13muchas veces era una bolsa de plástico de un supermercado
    • 21:17sujeta con un palo. Pero eso ya era una señal.
    • 21:20Esa bolsa se constituía en señal que daba indicaciones.
    • 21:23Santiago, veía antes aquí, desde aquí no se ve,
    • 21:26ahí pone una 'S', en un cartel.
    • 21:30¿Qué significa?
    • 21:32Silbar. (RÍE)
    • 21:34Silbar. En unos casos, eh.
    • 21:38Hay todavía compañías que lo ponían con todas las letras.
    • 21:41Sin embargo, se sabe que es más fácil poner la 'S'
    • 21:45para poder mantener los carteles.
    • 21:48Estas señales son reflectantes hoy día, claro.
    • 21:50¿Y qué indica? Que aquí el tren tiene que hacer constancia de su presencia
    • 21:55con una de las señales que él lleva abordo, que es el silbato
    • 21:58o el sistema auditivo que tenga.
    • 22:02¿Hay algún código especial?
    • 22:04¿Tiene que ser un número determinado de silbidos?
    • 22:07Claro que lo hay. Y se apoyó en muchos casos
    • 22:10en un código que ya existía, el morse.
    • 22:13Y aunque no signifique lo mismo, las letras,
    • 22:17la secuencia de pitidos largos, pitidos cortos,
    • 22:20se traducen en determinadas órdenes.
    • 22:24Un pitido largo es una cosa. Uno corto es otra cosa.
    • 22:28Una secesión de pitidos largos es una cosa. Una alternancia, otra.
    • 22:32(PITIDO DEL TREN)
    • 22:37Todo ese código de señales, que incluía otras más complejas,
    • 22:41se recogía en los libros de señales que todos los ferroviarios conocían
    • 22:46y que era un poco el Vademécum del conocimiento ferroviario
    • 22:50y que para el resto de los mortales muchas veces eran
    • 22:53verdaderos jeroglíficos. Si uno no estaba introducido en ello
    • 22:56no sabía qué significaba.
    • 22:58-¿Para qué era eso? Esa era
    • 23:00la posibilidad que tuvieron desde el principio que tuvieron silbato,
    • 23:04que no siempre los tuvieron los trenes,
    • 23:07para transmitir ellos
    • 23:10al personal que estaba fijo, a los que estaban controlando,
    • 23:14qué les pasaba a ellos.
    • 23:16Un tren tenía su manera de comunicarse en marcha
    • 23:20con los que tenía alrededor. El ferrocarril se caracteriza
    • 23:23por una cosa que, si no nos paramos a pensar, no nos damos cuenta,
    • 23:26pero que es cierto y que es una industria que se desarrolla
    • 23:30a lo largo de un territorio muy largo.
    • 23:32Cualquier fábrica por muy grande que sea
    • 23:34se desarrolla en un territorio restringido.
    • 23:36Pero el ferrocarril se desarrolla a lo largo de una línea.
    • 23:39Línea que puede medir unos pocos kilómetros o cientos.
    • 23:42Y ya desde el principio
    • 23:43se evidenció que era necesario mantener una comunicación
    • 23:47entre los distintos puntos en los que se dividía esa línea férrea
    • 23:50para todo tipo de cosas. No había móviles, ni walkie talkie.
    • 23:55Y, por tanto, en una primera fase esto se hace gracias la telégrafo.
    • 23:58-El telégrafo significó que ya a grandes distancias,
    • 24:01sin necesidad de verse, con una seguridad importante,
    • 24:05se podían hacer las órdenes entre estaciones.
    • 24:08Si la estación de Oviedo quería llamar a una determinada estación
    • 24:12de su recorrido, había un código de puntos y rayas que identificaban,
    • 24:16pues a Mieres, a Collanzo, a San Esteban de Pravia,
    • 24:20y permitían que el que la oía y tenía el oído entrenado
    • 24:23por el ruido de los timbrazos sabía si le llamaban a él o a otra.
    • 24:27El telégrafo fue sustituido, muy pronto respecto
    • 24:30a otros sistemas de comunicación pública, por el teléfono.
    • 24:35Nada más que se inventa el teléfono ya se aplica al ferrocarril.
    • 24:38Porque la ventaja que tenía de facilidad de comunicación
    • 24:41y de rapidez era inmediata.
    • 24:45El telégrafo requería el uso de claves,
    • 24:47bien telégrafos morses u otro tipo de claves;
    • 24:50mientras que el teléfono no necesitaba...
    • 24:54El operador podía ser una persona sin ningún tipo de formación.
    • 25:04"El CTC de Trasona es el centro neurálgico desde el que se controla
    • 25:07el tráfico ferroviario de la empresa siderúrgica ArcelorMittal.
    • 25:13Que cuenta con una red de transporte propia desde los comienzos
    • 25:16de Ensidesa en los años 50".
    • 25:19(MÚSICA SUAVE)
    • 25:22-Pues se vio en la necesidad de crear una red propia de ferrocarril
    • 25:25para mover sus mercancías.
    • 25:27Con lo cual se formó una red profesional
    • 25:31ya que se absorbió a personal de RENFE en aquel momento
    • 25:34para ayudar a crear la red del ferrocarril.
    • 25:38Y tenemos una red de ferrocarril muy extensa.
    • 25:41Tan extensa que podemos decir
    • 25:44que es la segunda red de ferrocarril de España. Detrás de RENFE, claro.
    • 25:48No hay otro ferrocarril que tenga la extensión de nuestra red,
    • 25:52que son aproximadamente unos 200 km de vías de ferrocarril.
    • 25:56-Desde aquí controlamos los movimientos del ferrocarril.
    • 25:59Es cierto que tenemos otras demarcaciones,
    • 26:01pero no están tan automatizadas como esta.
    • 26:04Esta es una demarcación que
    • 26:06la automatización tiene un objetivo principal y es siempre la seguridad.
    • 26:10Lo primero que hay en el ferrocarril, por delante de cualquier cosa,
    • 26:13es la seguridad, tanto en el propio vagón como en la máquina
    • 26:18o como el sistema de control de tráfico que está detrás.
    • 26:21-CTC es un sistema totalmente seguro de circulación
    • 26:25ya que no permite ningún movimiento que sea incompatible entre trenes.
    • 26:29-El cuadro lo que va a evitar es que haya errores físicos.
    • 26:33Quiero decir, evita circulaciones incompatibles.
    • 26:36Si una aguja no funciona, no se va a iluminar la señal en la vía.
    • 26:39-Es imposible que funcionando el CTC haya un error humano
    • 26:44y pueda haber problemas de colisión entre trenes.
    • 26:48Está muy asegurado el movimiento con este sistema.
    • 26:52"Un tráfico tan extenso en kilometraje requiere
    • 26:54de una coordinación minuciosa y segura.
    • 26:58Dos maestros operadores profesionales velan en todo momento
    • 27:02por el correcto tráfico de mercancías de la empresa".
    • 27:05-Su trabajo es, principalmente, controlar la circulación.
    • 27:08Es importante porque no todas las circulaciones tienen
    • 27:11la misma prioridad en el mismo momento.
    • 27:13Tiene que ser gente preparada que conozca bien la fábrica.
    • 27:16Y dentro de la preparación lo que tienen que hacer es
    • 27:18decidir los destinos de las circulaciones en el cuadro.
    • 27:21-Prácticamente cada una de estas pantallas correspondería,
    • 27:25bueno, si no a una demarcación en concreto,
    • 27:27sí nos divide las zonas porque si no, sería muy engorroso
    • 27:30tener una pantalla para el tráfico. Entonces, la primera pantalla
    • 27:34sería la zona del puerto de Avilés, que es donde comenzamos los tráficos.
    • 27:38La segunda correspondería a las laminaciones,
    • 27:41donde tenemos los productos acabados.
    • 27:44La tercera controla la estación de Trasona, donde tenemos los trenes
    • 27:49de productos acabados para una vez aquí salir al exterior.
    • 27:52Y luego, la cuarta y quinta serían el trayecto desde Trasona
    • 27:58y desde la Acería LD hasta Aboño, que es donde cargamos el carbón,
    • 28:03y Veriña, que es donde suministramos a los hornos y traemos el arrabio.
    • 28:08-Todo ese arrabio que producimos tenemos que moverlo.
    • 28:11Trayéndolo para Avilés, llevando los desbastes para Veriña.
    • 28:14Lo que producimos hay que sacarlo, con lo cual estamos trabajando
    • 28:1624 horas todos los días. Esto son turnos de ocho horas.
    • 28:19Y cuando un turno acaba, entra otro.
    • 28:22-En esta demarcación ya tenemos un contacto y una vía de conexión
    • 28:26con el exterior, con RENFE.
    • 28:28Y es RENFE la que nos proporciona las locomotoras para distribuir
    • 28:32todos los productos acabados
    • 28:34al resto de clientes en toda España e incluso, fuera de España.
    • 28:39(MÚSICA SUAVE)
    • 28:47"El término ferrocarril ya expresa perfectamente la unión que hay
    • 28:51entre la palabra y el objeto definido.
    • 28:54Pero los caminos de hierro
    • 28:57iban a beber de las fuentes de los lugares
    • 29:00por donde estos dejaban su huella.
    • 29:03Hasta tal punto que después de los años no es posible
    • 29:07distinguir si hay estaciones que dan nombre a un lugar
    • 29:11o es al contrario.
    • 29:13De esta íntima relación entre el espacio físico
    • 29:16y su verbalización surge la toponimia ferroviaria".
    • 29:21Para los ingleses, el ferrocarril es la vía de raíl.
    • 29:27Sin embargo, en castellano, y en Asturias lo decimos así,
    • 29:31se dice ferrocarril, camino de hierro o carril de hierro.
    • 29:35Aunque ahora los carriles ya no sean de hierro, sino de acero.
    • 29:39Y eso es una gran novedad, la introducción
    • 29:43de un metal en la denominación de una cosa.
    • 29:45Querido Xulio, todo un gusto y un honor contar contigo.
    • 29:49Estamos en el Valle de Lena.
    • 29:53¿Cómo era la comunicación antes
    • 29:56de tener los caminos de hierro?, que decía Jovellanos.
    • 30:00-La palabra 'lena' se remonta al indoeuropeo. Significa 'suave'.
    • 30:04En el lenguaje jurídico y administrativo,
    • 30:07lenificar una pena es suavizarla.
    • 30:11Bueno, el río Lena está en Rusia. El río Lena está en Irlanda.
    • 30:15Y Lena contrasta con Huerna, que Huerna es una palabra prerromana,
    • 30:20indoeuropea también, que significaba 'agua agitada'.
    • 30:24Esto significaba 'lentitud'. Y por aquí se fueron trazando
    • 30:27por el valle los caminos. Primero, los carreteros.
    • 30:31La palabra 'carretera',
    • 30:34qué paradoja, no tiene nada que ver con los coches.
    • 30:36'Carretera' no tiene nada que ver con los coches.
    • 30:39Con los carros y con las carretas. Claro.
    • 30:43Y la carretera no tiene nada que ver con el asfalto.
    • 30:46Y los caminos empedrados, que es el que pasa por aquí
    • 30:49y el que muy inteligentemente eligió Jovellanos.
    • 30:53Y eso pasó luego, cuando llegó el fierro,
    • 30:58llegaron las vías del tren,
    • 31:00que para mí siguieron el proyecto de Jovellanos.
    • 31:04Estoy convencido. No estará escrito en ningún sitio, pero para mí
    • 31:07los primeros que intentaron trazar
    • 31:10la salida, el camino de Castilla, transformado luego
    • 31:14en los raíles del tren, que es una cosa preciosa,
    • 31:18porque siempre pensaba: "Este tren ¿hasta dónde llega?".
    • 31:21¿Dónde para? En ningún sitio.
    • 31:23Pasa por aquí, va a otro sitio y a otro sitio.
    • 31:25Pero los raíles del tren son el progreso.
    • 31:28El ferrocarril supuso también una nueva toponimia.
    • 31:32En Asturias, el ferrocarril
    • 31:35ha dejado una huella y sigue dejándola en la toponimia
    • 31:38de muchos lugares.
    • 31:40Cualquier mierense sabe que existe un barrio que se llama El Vasco
    • 31:43y otro que se llama El Norte,
    • 31:45y que derivan de que en el barrio El Vasco
    • 31:48estaba la estación del Vasco asturiano
    • 31:50y en El Norte estaba la Estación del Norte. Pasa en más poblaciones.
    • 31:54-La Escandalera de Oviedo dicen que debe el nombre a un escándalo.
    • 31:57Yo no lo creo, porque Tolivar, que estudió mucho las calles de Oviedo,
    • 32:02lo pone en duda y dice que puede venir porque se vendía escanda
    • 32:07en la plaza, fuera de las murallas.
    • 32:10La Escandalera de Oviedo dicen que hicieron una manifestación en Oviedo.
    • 32:13Tal vez serían los comerciantes, los carreteros, los arrieros,
    • 32:18oponiéndose a la vía del Pajares.
    • 32:21Y fueron al Ayuntamiento en manifestación
    • 32:23porque no querían la vía del Pajares. Claro, les cortaba la salida
    • 32:27de productos con los bueyes y los animales.
    • 32:30Perdían el gran negocio. Que era otra inteligencia.
    • 32:34Hay muchas casas de postas donde cambiaban de caballos.
    • 32:37Es decir, llegaban unos caballos cansados y ponían otros.
    • 32:42Ya tenían sitios para cambiar el caballo y que comiera.
    • 32:46Y a la bajada lo cogían otra vez.
    • 32:49Esa organización parece ser que impactó mucho en los comerciantes
    • 32:52de Oviedo, que se oponían al progreso.
    • 32:55Es lo que no se puede hacer.
    • 32:57Estoy convencido de que La Escandalera
    • 33:00viene de la escanda y no del escándalo.
    • 33:02Pero ahí está esa historia.
    • 33:05Casi no importa que sea verdad o mentira. ¡Es tan guapa!
    • 33:08Ellos la interpretaron así. Lo importante de un topónimo
    • 33:12no es el origen todo. Eso es una cosa importante,
    • 33:15pero ¿cómo lo vieron los que vinieron detrás? La Escandalera de Oviedo,
    • 33:19sea leyenda o sea lo que sea,
    • 33:22sin duda que hubo gente que se oponía al tren.
    • 33:25Es curioso también cómo...
    • 33:27En La Felguera hay huellas del ferrocarril en puntos
    • 33:32que se conocen como El Cruce.
    • 33:36O el hecho de que hubo una población que era El Entrego
    • 33:40que tenía dos estaciones y ninguna se llamaba El Entrego.
    • 33:43Una se llamaba Oscura y otra se llamaba Ciaño-Santana.
    • 33:46Y que finalmente pudo tener su estación.
    • 33:49O cómo a veces las estaciones tenían dos nombres.
    • 33:52Incluso estaba regulado por un decreto.
    • 33:55Tenían dos nombres. Incluso más. En Asturias, dos nombres.
    • 33:59Linares-Congostinas, en el puerto de Pajares.
    • 34:02¿Por qué? Pues porque servía a dos poblaciones.
    • 34:05Se ponía el nombre de la población menos importante
    • 34:08donde estaba el ferrocarril y la más importante, que estaba
    • 34:11más distante pero que era la que también servía. Navidiello-Parana.
    • 34:14Navidiello es un pueblo que nace con el ferrocarril
    • 34:17y Parana era el pueblo grande, que queda casi a 2 km.
    • 34:20¿Por qué lo de los dos nombres? -Primero era Linares del Puerto.
    • 34:26Y luego lo cambiaron y pusieron Linares de Congostinas.
    • 34:30Ah, el nombre es uno sólo: Linares de Congostinas.
    • 34:33Linares, que pertenece a la parroquia de Congostinas.
    • 34:37La parroquia es Congostinas.
    • 34:40Y Linares era como la capital.
    • 34:43No. Linares era sólo por la estación de RENFE.
    • 34:49Linares, que pertenece a Congostinas.
    • 34:52Correcto.
    • 34:55-Como Navidiello pertenece a Parana. Claro.
    • 35:03# Pensé que nunca te iba a olvidar.
    • 35:05(MÚSICA)
    • 35:07# Pensé que me iba a morir.
    • 35:12# Creí que el mundo se iba a acabar
    • 35:17# al separarte de mí.
    • 35:22# Y aquí me tienes. # He vuelto a empezar.
    • 35:27# Vuelvo a intentar ser feliz.
    • 35:32# Quizá debió ser primero el final.
    • 35:36# Pero está bien así.
    • 35:41# No todo vale para terminar.
    • 35:46# Y aquí luchamos los dos.
    • 35:51# Por la promesa de amor que duró
    • 35:56# hasta que lo quiso Dios.
    • 36:00# No importa si fuiste tú, # si fui yo.
    • 36:05# Perdiste tú. # Perdí yo.
    • 36:10# Sé que es posible volver a creer.
    • 36:15# Cuídate mucho. # Adiós.
    • 36:20# Quiero vivir
    • 36:23# el tiempo que me quede.
    • 36:26# Vivir sin malgastar los días.
    • 36:31# Vivir. # No es tanto lo que pido.
    • 36:35# Paz. Vivir.
    • 36:39# Quiero vivir.
    • 36:42# Querer y que me quieran.
    • 36:45# Vivir una caricia, un beso.
    • 36:50# Vivir.
    • 36:52# Me quedan tantas cosas # por vivir. #
    • 37:01"Los valles de Lena y el Huerna guardan desde hace siglos
    • 37:05el significado de los nombres de sus montañas, ríos y praderías.
    • 37:11A veces no hay más que pararse a escucharlos
    • 37:14para entender el porqué de las cosas.
    • 37:17Tan es así que muchos de los puentes y túneles del trazado de Pajares
    • 37:22han adoptado los topónimos por donde discurre el ferrocarril".
    • 37:34Xulio, ahí lo tenemos, la Variante. Campomanes.
    • 37:36-Era imprescindible. Tenía que ser por el valle del Pajares.
    • 37:41Porque es más soleyera, tiene menos caliza
    • 37:44y porque los renferos lo decían. Los renferos lo tenían muy estudiado.
    • 37:47Se trazó por ahí por razones... No sé por qué exactamente.
    • 37:52El origen de todo está en la palabra.
    • 37:55Decía el Evangelio, la Biblia:
    • 37:58"En principio fue el verbo".
    • 38:01Si no hacemos caso a las palabras, llevan millones y miles de millones
    • 38:06de euros gastados porque no hicimos caso a las palabras.
    • 38:10Con lo sencillo que es leer el entorno. Claro, es una pena
    • 38:13porque no se tuvo en cuenta ese lenguaje toponímico.
    • 38:17Si empiezas a contar en Campomanes hasta...
    • 38:21Folledo,
    • 38:23la parte de Buiza, hay 25 lugares que hacen referencia al agua.
    • 38:27Todos.
    • 38:29La Pena Chago. Si se llama la Pena Chago, dentro no habrá vino
    • 38:33porque se llamaría la Pena del Vino.
    • 38:37Si se llama L'Argaxá, que está debajo de la Pena Chago,
    • 38:40será que debajo tampoco hay caramelos.
    • 38:43Si no, se llamaría La Caramelá. Y más arriba está...
    • 38:48Sobre la Pena Sobrolagua...
    • 38:50Si se llama Sobrolagua es que debajo...
    • 38:53¡Pues por debajo pasa el túnel!
    • 38:58Si se llama La Fontona, justo encima del túnel, no será una fuentina.
    • 39:05Si se llama el Güeyu l'Agua... No hay más que leer en asturiano,
    • 39:09saber un poco de asturiano, para saber que güeyu es huello.
    • 39:13Pues queda a la derecha de los túneles, pero el Güeyu l'Agua
    • 39:18revienta todos los años y echa agua porque es el güeyu donde nace
    • 39:21el agua. Rosapero.
    • 39:23Ese -ro es un -ri. Es un río sapero. Vendrá de sapos
    • 39:27o de pinos sapinos, porque los sapinos eran
    • 39:30tipos sabinas, que también hubo por ahí.
    • 39:32Puede ser el río de los sapos, como La Sapera, en Güeria.
    • 39:36En todo caso, hay un río. Ostras, si pasas por debajo.
    • 39:39Si llama el Val.le la Muyerona,
    • 39:42no tiene nada que ver con 'muyer'. Es una interpretación
    • 39:45de un val.le muchar. Muchar es piedra suave,
    • 39:48tierra lamiza, húmeda.
    • 39:50El nombre de los túneles es muy interesante.
    • 39:53Todos los túneles que hay en el puerto de Pajares
    • 39:57tienen un nombre. Y nombres preciosos.
    • 40:00La Payariega, El Bescón, El Capricho.
    • 40:04Muchos de esos nombres derivan
    • 40:07del lugar donde se empezó a excavar el túnel,
    • 40:10los prados donde se empezaban a excavar los túneles
    • 40:13o bajo los que discurría.
    • 40:16(SONIDO AMBIENTE)
    • 40:24Estamos en la vía de Casorvía.
    • 40:28-El paso a nivel.
    • 40:31Oye, qué nombres preciosos tienen también los túneles,
    • 40:36las estaciones. Casorvía es el ejemplo.
    • 40:39Estamos en Casorvía. Suena ya a casas sobre la vía.
    • 40:42Y alguien puede decir, o con el tiempo, dentro de cien años,
    • 40:45si esto sería la casa sobre la vía de RENFE.
    • 40:49Pues no. Romana.
    • 40:51Incluso, prerromana.
    • 40:53Encima de Casorvía queda Víacabachos.
    • 40:56Víacabachos es la vía de los cabachos.
    • 40:58Encima queda la vía romana.
    • 41:00En cambio, Linares, que queda al lado, ya se llamó Linares,
    • 41:04que era Chinares. Yo conocí paisanos. Efectivamente, era Chinares.
    • 41:07En Payares mismo se llama La Chinariega.
    • 41:11RENFE, las vías, trajeron mucho progreso y también, el castellano.
    • 41:16Y el castellano terminó con...
    • 41:19Desfigurando un nombre que era Las Chinares,
    • 41:22donde se sembraba el lino. Más arriba queda Navidiello.
    • 41:25Que era Navidiecho. Eran los valles. Nave es valle. Lo mismo que Nava,
    • 41:30lo mismo que Navia, era nave. Naveo queda aquí arriba.
    • 41:34Navidiello se transformó también en castellano. Payares,
    • 41:39casi también, tanto tránsito, llegaron a decir Pajares.
    • 41:42Cuando fue siempre Payares.
    • 41:46Es una palabra que hace referencia a la paja, a la paya de la escanda.
    • 41:52Malveo. Hubo también estación en Malveo. Ahí sí decimos Malveo,
    • 41:57pero de vez en cuando se escucha y se lee Malvedo.
    • 42:01¡Qué mal suena!
    • 42:03Y los túneles, lo mismo.
    • 42:05Aquí mismo queda el túnel de Víacabachos. Encima.
    • 42:09Este de aquí detrás es el túnel Valdehaces.
    • 42:12Valdehaces, que no lo tengo muy claro, pero aquí 'faces'
    • 42:15eran las tierras donde se hacían las haces del trigo, de la escanda.
    • 42:19El túnel nos recuerda...
    • 42:21Una zona que hay ahí, que me parece que ya no se siembra,
    • 42:25pero que fue una ería sembrada de cereales.
    • 42:27El túnel de Bustiecho: bustiecho sería un busto pequeño.
    • 42:31En la parte de allá está el túnel del Retroceso,
    • 42:33que es donde da la vuelta. Qué bien puesto, ¿no?
    • 42:36Aquí abajo nos quedaba uno que es El Capricho,
    • 42:40que ese sí que puede ser de RENFE.
    • 42:42Dicen que discutieron dos ingenieros: que había tierra movediza,
    • 42:46si pasamos por aquí o por allí. Entre ellos.
    • 42:49Y que por capricho de uno se llama El Capricho.
    • 42:51Puede ser, poque capricho no tiene mucho sentido sobre el terreno.
    • 42:56Burón, que queda aquí encima. Un burón es un agujero.
    • 43:00Y encima del túnel hay un agujero natural.
    • 43:04Está el túnel de Rozás.
    • 43:07Rozás era donde se rozaba.
    • 43:09Por cierto, ahí hubo una desgracia. Donde se rozaba.
    • 43:13Se rozaba para los hornos, por ejemplo.
    • 43:15Más arriba vas subiendo, el túnel de La Collá.
    • 43:20Una collá es un cuello, es un paso, una collada.
    • 43:23Congostinas, fíjate qué palabra... Bueno, guapa y triste.
    • 43:27Es la angustia. Potente, intensa.
    • 43:29Congostinas es la angustia. Es la congosta. Tener congoxa.
    • 43:36La congoxa, aplicada al terreno, es un sitio estrecho.
    • 43:41Hombre, es un espacio amplio encima, pero por debajo de Congostinas hay
    • 43:44un estrechamiento grande del río. La congostina es la cuenca estrecha.
    • 43:48El túnel del Topeal es un monte pendiente muy tupido.
    • 43:52Creo que viene de ahí. Un bosque precioso.
    • 43:55Ahí sí que casi, según vas en el tren, no tienes tiempo a verlo
    • 43:58porque es un túnel y otro y otro.
    • 44:00Van muy seguidos porque son muchos valles seguidos.
    • 44:03Está La Pisona. Y más arriba, el Mayáu l'Estudiante.
    • 44:07Que hay una historia ahí de que un estudiante se murió
    • 44:10en el camino en una nevada. El túnel más importante de ahí
    • 44:14es el de La Perruca. La leyenda más graciosa.
    • 44:19Tiene 3 km y pico. Y había una gran piquilla
    • 44:23entre los obreros asturianos y los leoneses
    • 44:26a ver quién llegaba primero al medio, a ver quién cavaba primero,
    • 44:29quién avanzaba más y llegaba al medio y rompía el medio.
    • 44:32Cuando rompieron en el medio
    • 44:35no estaba claro quién había ganado.
    • 44:38Pero los de León se apresuraron a hacer una fiesta en la parte de allá,
    • 44:42en el túnel por la parte de allá, de Busdongo.
    • 44:45Celebraron una gran fiesta con vino.
    • 44:49Y prohibieron los jefes, los encargados de las obras,
    • 44:53prohibieron que ningún asturiano pasara por el túnel hacia allá
    • 44:57ni el otro venir hacia acá porque iban a pegarse.
    • 45:02Sobre todo, cuando ya estaban en la fiesta.
    • 45:05Entonces, un espabilado de aquí
    • 45:09cruzó por arriba, cruzó por el monte rápidamente.
    • 45:14Y a la salida del túnel se puso encima y miró
    • 45:18a todos aquellos, borrachos, bebiendo.
    • 45:21Y vio un escudo de León
    • 45:26colgado a modo de bandera
    • 45:29en un trapo y vino para acá. Dio la vuelta. Cabreado, claro.
    • 45:33Estaban celebrándolo y diciendo que ellos habían ganado.
    • 45:36Y vino para acá y le preguntaron: "¿Qué viste?".
    • 45:39Dice: "Ná. Están ahí de xorda.
    • 45:42Están todos bebidos. Lo único que tienen ye una perruca
    • 45:46colgada de un trapo". (RÍEN)
    • 45:51Que era el león colgado de un trapo.
    • 45:54Dicen que el origen de La Perruca viene de ahí.
    • 45:58Tendría otra explicación también, que es que según entras en el túnel,
    • 46:02si vas alante del todo, ves una perrona.
    • 46:07En el túnel, que es recto completamente, ves una perrona
    • 46:10que se va haciendo grande. Según te vas acercando.
    • 46:13Fíjate un día que subas en el tren. Ay, qué bien.
    • 46:17(SONIDO AMBIENTE)
    • 46:39Los vaqueros dicen que toda esa zona entre Busdongo
    • 46:43y lo que es ya...
    • 46:45debajo del hotel, donde termina el túnel de La Perruca,
    • 46:48es piedra menuda, piedra oxiza.
    • 46:50La piedra oxiza es muy mala de trabajar porque se deshace.
    • 46:54Es dura pero se deshace. Cuando hacían obras,
    • 46:57tenían grandes dificultades. Incluso para el túnel tuvieron dificultades
    • 47:00con ese tipo de piedra. Dejaron Perruca, que es 'piedruca'.
    • 47:03Los puentes, que muchas veces tenían dos nombres.
    • 47:06Voy a poner dos ejemplos: el puente de Parana,
    • 47:10un puente que es obra de Eiffel, que está en el puerto de Pajares,
    • 47:13se conocía por puente de Parana,
    • 47:15pero todo el mundo lo llamaba el puente Arroyo.
    • 47:18Gente que vivía muy cerca le decías el puente Parana y no sabía
    • 47:21qué puente era. Eso pasa también en Pola de Lena
    • 47:24con el puente del Naredo, que todo el mundo le llamaba el puente Tola.
    • 47:27La gente a veces identificaba y denominaba las cosas
    • 47:30de manera diferente a su denominación oficial.
    • 47:33El puente Arroyo, que es el único que tiene referencia al agua,
    • 47:38fue para salvar el río de Arroyo,
    • 47:43el río Fierros, que gracias a Jovellanos también
    • 47:46sabemos que Fierros no tiene nada que ver con puentes de fierros,
    • 47:49como aparece en documentos y que algunos profesores...
    • 47:53El nombre de Fierros no procede de un puente donde se pagaran
    • 47:56impuestos, que tal vez se hayan pagado después.
    • 47:58Procede del río Fierros. Dijo Jovellanos que el puente de Fierros
    • 48:03bajaba por Parana.
    • 48:05Parana está a ciento y pico metros por encima de Fierros.
    • 48:08O sea que los ríos no suben, ¿no?
    • 48:10El río de Fierros dice Jovellanos que baja por Parana porque baja
    • 48:13del Mayáu Fierros, que no se porque hay niebla.
    • 48:16Pero baja de unas minas que hay arriba donde hay material
    • 48:19y aguas ferruginosas.
    • 48:21(MÚSICA)
    • 48:21# La vida, tú lo sabes, # son dos días.
    • 48:26# Aquí tienes mi casa para ti.
    • 48:32# Tenemos el cariño por manía.
    • 48:37# Nos gusta que te guste # el porvenir.
    • 48:43# Mañana ya está aquí. # ¡Quién lo diría!
    • 48:48# Aquí tienes mi casa para ti.
    • 48:53# Y no olvides que aquí # nunca estarás solo.
    • 48:59# Aquí tenemos ganas de vivir.
    • 49:05# En mi casa te espera un corazón
    • 49:10# que cocina # con los brazos abiertos.
    • 49:16# En mi casa no existe el mal humor.
    • 49:21# Hoy lo malo se lo ha llevado # el viento.
    • 49:27# En mi casa te espera esta canción.
    • 49:32# Es mi voz lo único que tengo.
    • 49:38# En mi casa te espera un corazón
    • 49:43# que cocina # con los brazos abiertos.
    • 49:49# En mi casa no existe el mal humor.
    • 49:54# Hoy lo malo se lo ha llevado # el viento.
    • 50:00# En mi casa te espera esta canción.
    • 50:06# Es mi voz lo único que tengo. #
    • 50:18"Las máquinas ferroviarias eran y siguen siendo
    • 50:22bautizadas con nombres de variada procedencia.
    • 50:25Desde personalidades a accidentes geográficos.
    • 50:28Son infinidad de ejemplos los que existen a este respecto.
    • 50:32Algunos de ellos con historias muy curiosas detrás".
    • 50:37Las locomotoras muchas veces eran la inversión mayor que hacía
    • 50:41un ferrocarril en su puesta en marcha.
    • 50:44Por tanto, no era extraño que se bautizaran,
    • 50:47incluso literalmente, con la presencia de las autoridades
    • 50:51eclesiásticas y echando hisopos encima de las máquinas.
    • 50:54Como se hizo con las primeras locomotoras que tuvieron nombre,
    • 50:57que fueron las del Ferrocarril de Langreo,
    • 50:59con la locomotora María Cristina, que era la N 1; y el resto,
    • 51:03también con nombres de personajes famosos como Jorge Juan,
    • 51:06incluso de la familia real. A partir de ese momento,
    • 51:09en Asturias muchas locomotoras tuvieron nombre propio.
    • 51:12Nombres que se referían a tres grandes grupos.
    • 51:15Por un lado, personajes históricos.
    • 51:18Hubo una San Fernando, una Echegaray,
    • 51:21una Isabel la Católica.
    • 51:22A accidentes geográficos: montes y, sobre todo, ríos.
    • 51:26Hubo una Caudal, una Cubia, una Nalón.
    • 51:31O ciudades, como Bilbao, Oviedo, Mieres,
    • 51:35Finalmente, con nombres
    • 51:37de accionistas o familiares de accionistas de las compañías.
    • 51:42Hubo una Víctor Chávarri, del Ferrocarril Vasco-Asturiano.
    • 51:45Una Numa Guilhou, que hubo dos en Fábrica de Mieres.
    • 51:48Y nombres más cotidianos, como una locomotora que se llamaba Pepe,
    • 51:51porque era el nombre por el que se conocía
    • 51:54a un familiar de uno de los accionistas.
    • 51:56O una locomotora que está conservada en el Museo de la Minería
    • 51:59que era la Upina.
    • 52:01Upina era una pequeña locomotora que recibía el nombre
    • 52:04por Guadalupe Sela, la hija del propietario del ferrocarril
    • 52:07minero de las Minas del Peñón, que se llamaba Guadalupe:
    • 52:10Guadalupina y de ahí, Upina.
    • 52:13Se dio la feliz circunstancia de que doña Guadalupe
    • 52:16es una persona que todavía vive
    • 52:19y tuvimos ocasión de fotografiar a doña Guadalupe con la Upina.
    • 52:24Que es una cosa muy excepcional.
    • 52:26Y es el primer caso que conozco de una locomotora
    • 52:29en la que hemos podido reunir
    • 52:31a la locomotora y a la persona que le dio nombre.
    • 52:33-Las locomotoras se puede saber del tipo que son diciendo
    • 52:37cómo son los ejes y cómo van colocados.
    • 52:39Muy fácil.
    • 52:41Una locomotora normalmente no tiene menos de cuatro ruedas.
    • 52:47Vamos a distinguir esa locomotora de otra que tenga cuatro ruedas
    • 52:50si es que resulta que una tiene un eje accional y la otra, no.
    • 52:54Entonces, decimos es una 1-1-0,
    • 52:58porque no tiene
    • 53:01nada más que dos ejes: 1-1-0.
    • 53:04No tiene eje atrás. Si tuviera un eje más atrás sería 1-1-1.
    • 53:09Conforme fueron creciendo máquinas, muchas veces salía una máquina
    • 53:13y se decía el de la compañía al que iba destinado.
    • 53:17O quién la había encargado. La primera locomotora
    • 53:20que tiene el rodaje... Estamos hablando de máquinas de vapor, eh.
    • 53:25Un eje libre delantero, cuatro ejes acoplados,
    • 53:29un eje libre trasero, se encargan para Japón.
    • 53:32¿Qué ocurre? Que el fabricante dice: "Esto que es una cosa que voy a sacar
    • 53:36en todos mis libros, mis catálogos, hay que darle un nombre".
    • 53:39¿Cuál se le ocurrió? Mikado. Y Mikado les quedó.
    • 53:44Y Mikados las encontramos en todos los países del mundo. (RÍE)
    • 53:49Y por aquí, Pipo, nosotros tenemos
    • 53:53una máquina que casi cualquiera dice: "C***, una Santa Fe".
    • 54:01Una máquina grande, enorme,
    • 54:04que se hizo en los años 40.
    • 54:07¿Por qué se llama Santa Fe? Porque la primera compañía
    • 54:10que hizo una máquina
    • 54:13de un eje libre delantero, cinco ejes acoplados y un trasero
    • 54:17fue Atchison, Topeka y Santa Fe en EE. UU.
    • 54:20En Asturias,
    • 54:21como en todos los sitios, se daba apodo a las cosas.
    • 54:24Aquí fuimos muy dados a dar apodos, incluso a ferrocarriles enteros.
    • 54:28La Campurra era como se conocía el tranvía de Laviana-Rioseco.
    • 54:32El Zurrón era un ferrocarril que iba de Santullano a Cabañaquinta,
    • 54:35que es un caso muy peculiar, porque Zurrón
    • 54:37era el apellido de uno de sus maquinistas.
    • 54:40Un maquinista de origen zamorano, que además está identificado.
    • 54:43El nombre creo que era Francisco.
    • 54:45Y dio nombre a un ferrocarril, que es algo excepcional.
    • 54:48Esto era así porque parece ser que este señor,
    • 54:51en este tranvía que llevaba carbón y viajeros,
    • 54:54era el que se encargaba de llevar los trenes de viajeros.
    • 54:57Y como tenía que empalmar en Ujo
    • 54:59con los trenes del Ferrocarril Vasco-Asturiano,
    • 55:02él siempre se apuraba mucho porque no quería llegar tarde.
    • 55:06Y como era un trenecito que iba por la carretera y en el que
    • 55:08la gente se lo tomaba con calma y se subía y se bajaba,
    • 55:11tenía fama de que se bajaba muy cabreado con una vara en la mano
    • 55:14a amenazar a la gente para que se subiera.
    • 55:26Muchos trenes asturianos recibieron apodos
    • 55:30más o menos cariñosos.
    • 55:32A veces eran cariñosos y a veces, no tanto.
    • 55:34Una de las piezas que en este sentido
    • 55:38es más reveladora o significativa
    • 55:41es la locomotora de vapor que tengo a mis espaldas.
    • 55:44Es una importante pieza, una locomotora construida
    • 55:48por la Sociedad Belga Cockerill,
    • 55:50que era especialista en este tipo de unidades. Unas máquinas
    • 55:54con una forma muy rara. Cualquiera que sea experto en ferrocarril
    • 55:57se da cuenta de que es una locomotora de un modelo extraño.
    • 56:01Y es así porque tiene la caldera vertical,
    • 56:03porque de esta manera se conseguía una unidad más compacta
    • 56:05que podía circular por sitios más angostos
    • 56:08como era el interior de algunas fábricas.
    • 56:11En este caso, las de la Real Compañía Asturiana de Minas
    • 56:14en Arnao y en San Juan de Nieva.
    • 56:16Era una locomotora que por esta particularidad,
    • 56:19muy típica de su fabricante, recibió aquí el apodo de Panera,
    • 56:23porque recordaba a los ferroviarios
    • 56:26y a los obreros que trabajaban con ella
    • 56:29la forma de esta típica construcción agrícola asturiana.
    • 56:33Y con Panera se quedó.
    • 56:35Incluso en los documentos oficiales de la empresa
    • 56:38aparece el nombre de Panera como denominación de la máquina.
    • 56:41Esto de dar nombres a las locomotoras fue
    • 56:44una cosa muy tradicional. Y lo de dar apodos, también.
    • 56:47El ingenio de los asturianos y de los ferroviarios asturianos
    • 56:50nos dio y nos ha dado a lo largo del tiempo, y nos sigue dando,
    • 56:54muchos ejemplos de trenes con esas denominaciones
    • 56:58a veces un poco burlonas, pero siempre muy cariñosas.
    • 57:02(MÚSICA BOLERO)
    • 57:13# Sufro la inmensa pena # de tu partida.
    • 57:18# Y siento el dolor profundo # de tu extravío.
    • 57:22# Y lloro sin que sepas # que el llanto mío
    • 57:26# tiene lágrimas negras. # Tiene lágrimas negras,
    • 57:31# como mi vida.
    • 57:45# Sufro la inmensa pena # de tu partida.
    • 57:50# Y siento el dolor profundo # de tu extravío.
    • 57:55# Y lloro sin que sepas # que el llanto mío
    • 57:59# tiene lágrimas negras. # Que tiene lágrimas negras,
    • 58:03# como mi vida.
    • 58:07# Tú me quieres dejar. # Y yo no quiero sufrir.
    • 58:11# Contigo me voy, mi santa, # aunque me cueste morir.
    • 58:16# Tú me quieres dejar. # Y yo no quiero sufrir.
    • 58:21# Contigo me voy, mi santa, # aunque me cueste morir.
    • 58:26# Tú me quieres dejar. # Y yo no quiero sufrir.
    • 58:30# Contigo me voy, mi santa, # aunque me cueste morir. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril en Asturias presentado por Pipo Prendes.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL